FOCUS
Melena de León (Hericium erinaceus)
Principios activos[1]
Erinacinas: Compuestos bioactivos que promueven la síntesis de factor de crecimiento nervioso (NGF), esenciales para el crecimiento y la supervivencia de las neuronas.
Hericenonas: Otra clase de compuestos bioactivos que se encuentran en H. erinaceus, conocidos por sus propiedades neuroprotectoras y estimulantes del NGF.
Polisacáridos: Componentes importantes que contribuyen a las propiedades inmunomoduladoras y antioxidantes del hongo.
Ácidos grasos insaturados: Incluyen ácidos grasos esenciales como el ácido linoleico y el ácido oleico, que son importantes para la salud cerebral y la función cognitiva.
Ergotioneína: Potente antioxidante que protege las células cerebrales del estrés oxidativo y otros tipos de daño celular.
Beta-glucanos: Otro tipo de polisacáridos que tienen efectos inmunomoduladores y pueden ayudar a regular la respuesta inmunitaria.
Minerales y vitaminas: H. erinaceus también contiene una variedad de minerales y vitaminas que son importantes para la salud general y la función cerebral, como el zinc, el selenio, y varias vitaminas del complejo B.
Canela
Principios activos[2]
Cinnamaldehído: Es el principal componente responsable del aroma característico de la canela. Tiene propiedades antioxidantes y antimicrobianas.
Eugenol: Compuesto con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. También se encuentra en el clavo de olor y el orégano.
Linalool: Terpenoide con propiedades antiinflamatorias y antioxidantes.
Cumarina: Compuesto que puede tener efectos anticoagulantes y hepatotóxicos en dosis elevadas. La canela de Ceilán tiene cantidades menores de cumarina en comparación con la canela cassia.
Ácido cinámico: Antioxidante que puede ayudar a proteger contra el daño celular.
Proantocianidinas: Compuestos polifenólicos que tienen propiedades antioxidantes y pueden ayudar a reducir la inflamación.
Más sobre el hongo
El hongo Melena de León, originario de Asia, es un hongo comestible y medicinal, frecuentemente conocido por su apariencia distintiva que se asemeja precisamente a la melena de un león. Su nombre científico, Hericium erinaceus, sugiere una riqueza de compuestos bioactivos que podrían ofrecer una gran variedad de beneficios para la salud y el bienestar general.
Su contenido nutricional y su posible impacto en la salud humana, ha despertado un interés creciente en la comunidad científica, quienes lo han posicionado como un candidato bien establecido para promover un “cerebro sano”[3]. Para los efectos del propósito de consumo del extracto Focus, mencionaremos los más relevantes: Desarrollo en la función cognitiva, protección contra el deterioro cognitivo y mejora en la salud intestinal.
Desarrollo en la función cognitiva
En cuanto al desarrollo de la función cognitiva, H. erinaceus, contiene dentro de sus compuestos bioactivos principales la Erinacina y la Hericenona, presentes en su micelio y responsables de los efectos nootrópicos del hongo[4], mejorando la neurocognición (conjunto de funciones como atención, memoria, velocidad de procesamiento, entre otras) y colaborando en la neurogénesis (proceso de generación de nuevas neuronas). Demostrado en diversas investigaciones.
Como antecedente, un estudio realizado por el Centro de Investigación en Dieta y Envejecimiento Saludable (DaHA) de la Universidad Nacional de Singapur (NUS), observó en una muestra de 31 sujetos mayores de 50 años, que la administración oral de polvo seco del esporofito de H. erinaceus (0.8g, cuatro veces al día, durante 12 semanas) mejoró significativamente las funciones cognitivas y evitó el deterioro[5].
En otro ensayo clínico, 30 pacientes japoneses con deterioro cognitivo leve recibieron cuatro comprimidos de 250 mg , tres veces al día. Al cabo de 16 semanas, los pacientes mostraron una mejora significativa en las puntuaciones de función cognitiva, en comparación con el grupo placebo[6].
Por otra parte, la misma exploración demostró mejorar las condiciones neuronales en el caso de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer. En un grupo de 49 pacientes con la enfermedad de Alzheimer leve, al que les fueron administrados 15 mg de erinacina A al día, durante 49 semanas, se comprobó una mejora en los marcadores sanguíneos y neuroimágenes.
Protección contra el deterioro cognitivo:
El hongo Melena de León protege contra el deterioro cognitivo, a través de múltiples mecanismos, que incluyen la estimulación del factor de crecimiento nervioso (FCN) -a través de sus propiedades antioxidantes-, reducción de la inflamación, mejora de la plasticidad sináptica y protección contra el daño neuronal.
La FCN es fundamental para el crecimiento, mantenimiento y supervivencia de las neuronas en el sistema nervioso central. Tanto las erinacinas, como las hericenonas han demostrado estimular la FCN en estudios preclínicos[7]. Ambas han probado apoyar la función mitocondrial, esencial para la producción de energía en las células cerebrales y la protección contra el estrés oxidativo.
Este último es un factor clave en el deterioro cognitivo[8] y diversas enfermedades neurodegenerativas. Las propiedades antioxidantes que posee H. erinaceus pueden contrarrestar el daño celular causado por los radicales libres y otras especies reactivas del oxígeno[9]. En un experimento realizado en ratas adultas, la administración de extractos de H. erinaceus aumentó la proliferación de células progenitoras en el hipocampo, disminuyó el estrés oxidativo y la inflamación[10]. Además de mejorar la memoria de reconocimiento.
Mejora de la salud intestinal:
El uso medicinal de H. erinaceus tiene una larga tradición en países de Asia, principalmente China y Japón por sus múltiples beneficios a la salud. En tanto, numerosos estudios han investigado sus propiedades antiinflamatorias y antineoplásicas gastrointestinales y su impacto en la composición de la microbiota intestinal[11]
En base a su valor nutrifarmacéutico, principalmente por la acción de sus polisacáridos, que generalmente se obtienen de su cuerpo fructífero con diversos métodos de extracción. Estudios adicionales revelaron que los polisacáridos en los extractos de H erinaceus pueden desempeñar un papel prebiótico. Podrían promover el crecimiento de bacterias intestinales beneficiosas y mejorar la inmunidad[12].
El hongo Melena de León ha mostrado potencial químico para aliviar enfermedades inflamatorias intestinales (EII), mediante la regulación de la microbiota intestinal y sistema inmunológico. Junto con aumentar las bacterias probióticas y dar resultados positivos en los modelos experimentales de EII[13].
Se conoce como microbiota intestinal a todo el conjunto de bacterias que viven en el intestino. Esta juega un papel importante en el mantenimiento del equilibrio intestinal al activar los receptores naturales, en el proceso de daño y reparación de la integridad de la mucosa. Al administrar H erinaceus en pacientes con EII, se evidenció un aporte significativo en la regulación de la estructura de la microbiota intestinal, en comparación con el grupo modelo[14].
Se ha comprobado , también, su potencial terapéutico en la reparación del daño de la mucosa gástrica y efectos gastroprotectores en enfermedades gástricas no infecciosas[15]. Lo que lo ha presentado como un candidato prometedor en su modalidad terapéutica o como alimento funcional, en el tratamiento de diversas enfermedades del tracto gastrointestinal. Esta evidencia surge de varias experiencias, que han demostrado que este hongo posee capacidades antiinflamatorias y antineoplásicas sobre el tracto gastrointestinal.[16] Eso quiere decir, que impide la formación de neoplasias, que son crecimientos que pueden convertirse en cancerosos.
El estudio de algunos de los polisacáridos aislados de los basidiomas de este hongo, han demostrado actividad antitumoral, mientras que otros polisacáridos que han sido extraídos, han activado los macrofagos del sistema inmune[17]. Siendo estos últimos agentes vitales en la defensa contra infecciones y en la regulación y resolución de la inflamación.
REF
[1] Aparicio Valdez, T. S. (2024). Revisión y estudio del perfil químico del hongo Hericium erinaceus mediante el uso de Cromatografía de Gases acoplada a Espectrometría de Masas (GC-MS). [2] Zapata Huebla, T. L., & Larrea Cedeño, G. A. M. Evaluación del efecto funcional antimicrobiano del extracto liofilizado de canela (Cinnamomum zeylanicum) como ingrediente de un recubrimiento comestible para piña (Ananas comosus) mínimamente procesada. [3]Brandalise F, Roda E, Ratto D, Goppa L, Gargano ML, Cirlincione F, Priori EC, Venuti MT, Pastorelli E, Savino E, Rossi P. Hericium erinaceus in Neurodegenerative Diseases: From Bench to Bedside and Beyond, How Far from the Shoreline? J Fungi (Basel). 2023 May 10;9(5):551. doi: 10.3390/jof9050551. PMID: 37233262; PMCID: PMC10218917. [4] Idem. [5] Idem. [6] Idem. [7] Brandalise F, Roda E, Ratto D, Goppa L, Gargano ML, Cirlincione F, Priori EC, Venuti MT, Pastorelli E, Savino E, Rossi P. Hericium erinaceus in Neurodegenerative Diseases: From Bench to Bedside and Beyond, How Far from the Shoreline? J Fungi (Basel). 2023 May 10;9(5):551. doi: 10.3390/jof9050551. PMID: 37233262; PMCID: PMC10218917. [8] PMC10197511.Sienes Bailo P, Llorente Martín E, Calmarza P, Montolio Breva S, Bravo Gómez A, Pozo Giráldez A, Sánchez-Pascuala Callau JJ, Vaquer Santamaría JM, Dayaldasani Khialani A, Cerdá Micó C, Camps Andreu J, Sáez Tormo G, Fort Gallifa I. Implicación del estrés oxidativo en las enfermedades neurodegenerativas y posibles terapias antioxidantes. Adv Lab Med. 2022 Dec 22;3(4):351–60. Spanish. doi: 10.1515/almed-2022-0022. PMCID: [9] Brandalise F, Roda E, Ratto D, Goppa L, Gargano ML, Cirlincione F, Priori EC, Venuti MT, Pastorelli E, Savino E, Rossi P. Hericium erinaceus in Neurodegenerative Diseases: From Bench to Bedside and Beyond, How Far from the Shoreline? J Fungi (Basel). 2023 May 10;9(5):551. doi: 10.3390/jof9050551. PMID: 37233262; PMCID: PMC10218917. [10] Idem.. [11] Diling C, Xin Y, Chaoqun Z, Jian Y, Xiaocui T, Jun C, Ou S, Yizhen X. Extracts from Hericium erinaceus relieve inflammatory bowel disease by regulating immunity and gut microbiota. Oncotarget. 2017 Sep 6;8(49):85838-85857. doi: 10.18632/oncotarget.20689. PMID: 29156761; PMCID: PMC5689651. [12] Idem. [13] Diling C, Xin Y, Chaoqun Z, Jian Y, Xiaocui T, Jun C, Ou S, Yizhen X. Extracts from Hericium erinaceus relieve inflammatory bowel disease by regulating immunity and gut microbiota. Oncotarget. 2017 Sep 6;8(49):85838-85857. doi: 10.18632/oncotarget.20689. PMID: 29156761; PMCID: PMC5689651. [14] Idem. [15] Gravina AG, Pellegrino R, Auletta S, Palladino G, Brandimarte G, D'Onofrio R, Arboretto G, Imperio G, Ventura A, Cipullo M, Romano M, Federico A. Hericium erinaceus, a medicinal fungus with a centuries-old history: Evidence in gastrointestinal diseases. World J Gastroenterol. 2023 May 28;29(20):3048-3065. doi: 10.3748/wjg.v29.i20.3048. PMID: 37346156; PMCID: PMC10280799 [16] Idem [17] Aparicio Valdez, T. S. (2024). Revisión y estudio del perfil químico del hongo Hericium erinaceus mediante el uso de Cromatografía de Gases acoplada a Espectrometría de Masas (GC-MS).
1 comentario
Me gustaría saber a qué horario puedo tomar melena y Richi